lunes, 30 de noviembre de 2015

Imágenes Comentadas y Boceto

Diferencias sociales



Esta imagen representa la injusticia social y las clases sociales la desigualdad del mundo en que vivimos.  Mientras que los ricos hacen derroche de comida, trajes y lujos, los pobres viven como esclavos trabajando obligadamente para subsistir en un mundo que no se interesa por ellos.

Injusticias del poder



Muestra la gran cantidad de dinero que se hace en inversión militar que premia los intereses de los que están en el poder, pero que se olvida de la población pobre que son ignorados en nuestra sociedad con la excusa de que no hay recursos y del dolor de las familias de quienes pelean una guerra que no es suya.





Aporte de la lectura Colombia: boceto para un retrato.

Es una lectura muy bonita y diciente que representa las diferentes clases sociales que se presentan no solo en nuestro país sino en muchos lugares del mundo a través de ejemplos con otros países que viven cada situación de forma permanente.
Nos muestra la gran riqueza que tenemos en nuestras diferentes regiones y que no tenemos que salir a buscar a otros países, somos ricos en variedad cultural, en mestizajes a nivel internacional ya que muchos de nuestros habitantes tienen rasgos físicos de otros lugares.
Que hemos sido azotados por la violencia, pero que luchamos día a día por superar esa adversidad, que se refleja mucho la desigualdad pero que tan bien encontramos a quienes les gusta ayudar o colaborar.

Es una tierra rica en folclor, que solo le hace falto un poco de impulso económico que favorezca el mejoramiento de la sociedad. 




domingo, 29 de noviembre de 2015

Biografía de Autores y cuadro


Resultado de imagen para imagen gabriel garcia marquez


Gabriel García Márquez:
(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa.
Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de manifiesto su capacidad para cambiar de registro.

En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.


Resultado de imagen para imagen de william ospina
Añadir leyenda
William Ospina :
William Ospina nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina.     Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.
Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España.
En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena.
Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe, la brujas de Macbeth.
En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.
En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa.
William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

Héctor abad Faciolince. Resultado de imagen para imagen hector abad faciolince
Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor  Abad Gómez,  un  destacado  médico,  profesor  universitario  y  defensor  de  los Derechos  Humanos,  quien  además  fue  el  fundador  de  la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.

En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.

En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.

Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán. 



CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES TRABAJADOS.

AUTOR
EDUCACIÓN Y CIENCIA
ESTADO (Gobierno, sistema de justicia, ejército, servicios.
PAIS ( Geografía)
NACION ( La gente)
EXPRESIONES Culturales, cultura







Gabriel García Márquez.
García Márquez ve la ciencia y la educación en américa en retroceso, producto de la continuidad de la violencia, con una sociedad excluyente y de connotaciones y con poca inclusión.

Una educación y ciencia latinoamericana muy distante de la realidad de los países europeos y asiáticos.  Muy distinta de la sociedad primera que tenían sistemas antiguos de ciencia y educación y una rica cosmología.
Según el texto se había descubierto el prodigio de vivir político de vivir como iguales dentro de tantas diferencias, fueron los españoles los que nos dieron una perspectiva distinta de lo que se traía, estableciendo colonias y delimitando territorios, estructurando así la burocracia y el centralismo.
Según el texto de García Márquez los conquistadores se encontraron con una geografía nunca antes vista, pero que en poco tiempo fueron agotando y exterminando, con innumerables especies de flora y fauna.
Pero paso a paso se fueron exterminando algunas especies y la situación cambio.
Somos una nación densa e indescifrable, desmesurada en todos los aspectos según García Márquez, en el amor y en el odio, en el triunfo y en la derrota.
Somos una nación trabajadora y enloquecida por la prosperidad, pero también amañada por la consecución del dinero fácil.
En fin somos 2 países a la vez.
Una comunidad dispersa de pequeños poblados, con características y expresiones culturales diferentes, pero con unas identidades propias y bien definidas, con una rica cosmología y bastante aprecio y desarrollo por la orfebrería con alfareros bastante inspirados.


El oro siempre tuvo un valor artístico.










William Ospina.














Según William Ospina el ejercicio educativo estuvo hecho para una clase elitista y dominante, la cual se ha encargado de segregar a los menos favorecidos por el mismo estado.
Un sistema educativo amañado en el cual se subyuga y se impone todo a imagen del europeo.
En fin un sistema educativo manipulado y segregario.
El sistema político según William Ospina ha estado acompañado por muchos años por la iglesia, una iglesia que des el pulpito permanece como epicentro y conservadora de un sistema político obsoleto y retrogrado.

Un sistema político que más que sistema parece un negocio de algunas familias, de casta y de superioridad económica que no ha hecho si no someter a los más necesitados.
William Ospina describe poco sobre la geografía del territorio, pero según lo que podemos inferir del texto aduce a que no se aprovecha la inmensa riqueza del mismo, teniendo en cuenta que somos un país mezquino, en donde poco se invierte en aspectos tan importantes como la conservación del territorio.
Colombia el país más mestizo de américa, pero más limitada su gente por la segregación que hace la iglesia frente a este tema, un país donde la gente no ha podido ser realmente libre porque algún aspecto lo hato (económico, social, político, religioso).
Un país limitado en el arte y la cultura, teniendo en cuenta que este tipo de factores poco se invierte, no existen los espacios para aflorar lo que la gente siente y piensa a través de la música, la pintura en si el arte.
Colombia ha ido limitando sus recursos en este sentido, porque se invierte más en armas que en lo antes mencionado.











Héctor  Abad Faciolince.
Un país que invierte poco en estos aspectos como lo son la educación y la ciencia, se invierte más en la guerra que en la preparación académica de sus habitantes, un país donde sus más destacados estudiosos se han establecido en otros países por el destierro generado por los dirigentes de este territorio, a quienes no les interesa el espíritu crítico y analítico de sus coterráneos.
Somos un país amante de la política, con el gran sentido de pensar que cada 4 años esta nos cambiara nuestra historia o estilo de vida.
Un país en donde la fuerza pública ha estado altamente empeñada en derrocar a la fuerza de izquierda, con un sistema de justicia muy endeble y variable constantemente.

Un territorio con una diversidad de clima, que resume en si un mundo pequeño, visitar a Colombia como lo dice el autor de manera metafórica es visitar el mundo entero, en donde podrás encontrar desde costa, hasta valles, llanuras y montañas, aspecto geográfico que enriquece la situación de vida y de alimento de sus habitantes.
De acuerdo a lo que plantea Faciolince este país se mueve en lo diverso de su gente, desde el mulato hasta reconocer e identificar en un paisa el parecido al europeo de ojos zarcos, identificando en un chocoano lo más parecido a un habitante de áfrica, lo variedad de su gente lo hace un país inmensamente rico y agradable.
Según Faciolince somos una nación diversa en expresiones artísticas y gastronómicas, fruto de su variedad de población y de su situación geográfica, una nación en donde encontraras desde la música de viento hasta el sonar de la buena música de acuerdo, y así haciendo referencia a otros aspectos de la vida cotidiana.

jueves, 15 de octubre de 2015

GLOSARIO






Acezante: Anhelante, ansioso.

Ágora: Espacio de reunión para la discusión de algún tema, plazas públicas.

Alquimista: Creencia exotérica vinculada a la transformación de la materia.
Boceto: Esbozo con los rasgos principales de una cosa.
CándidoSe aplica a la persona inocente, ingenua, que esta falta de malicia, astucia o hipocresía al actuar.

Congénitos: Que se engendra junto a otra cosa.
DeidadSer sobrenatural al que se rinde culto, considerando que tiene poder sobre un ámbito concreto de la realidad y sobre el destino de los humanos; principalmente en las religiones politeísta.

Diacrónica: Perteneciente a la evolución de un hecho o de cualquier fenómeno en el a través del tiempo, es totalmente opuesto al concepto de sincronía. En la lingüística hace relación al estudio de la lengua en su determinada evolución en el tiempo.
Dicotomía: Es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico, en uno de sus conceptos específicos. Es dividir separar.
Emular: Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.
Enclasable: Se refiere a lo que está establecido y es común a todos, se encarga de posicionar a los consumidores en un lugar del espacio social.  El habitus genera prácticas objetivas enclasables y la manera de enclasamiento de ellas es el conjunto de prácticas producidas por las mismas condiciones de vida de los grupos sociales al igual que la manera como estas adoptan una relación sólida con la estructura social.
Eruditos: El erudito es alguien o algo que tiene y demuestra una gran erudición, es decir, una vasta cultura sobre un tema en particular y unos sólidos, amplios y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas, materias o áreas, ciencias o artes.
Estructuralismo: Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
Galardonado: Persona que ha recibido un premio honorífico
Genealogía: Ciencia que se dedica al estudio del conjunto de ascendientes o progenitores de una persona o animal.
Genuino: La Real Academia Española da como definición “auténtico, legítimo” y “propio o característico”. También se lo puede definir como “que no tiene rasgos ajenos a su naturaleza.

Henchidos: Hacer que un espacio vacío quede lleno.
Ínfimo: Que es lo más bajo o lo último en cantidad, calidad o importancia.

Paideia: Es una palabra griega que significa educación, designando con ello la plena y rigurosa formación intelectual, espiritual y atlética del hombre. 
Paradoja: Hecho o dicho que es contrario a la opinión general.
Peripecia: La peripecia es un hecho o circunstancia que está presente en diversas obras narrativas, dramáticas o en cualquier otra obra que cite los hechos de algún personaje o historia en concreto.
Pleyade: Grupo de personas que se destacan en una actividad, generalmente relacionada con la literatura, y que viven en un periodo determinado.

Polisémico: Que tiene varios significados.

Sartreano: Algo que se encuentre en su estado natural.

Segregación: Apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra.


Semiótica: Disciplina que estudia los signos y aborda su interpretación y su   sentido, pero no se preocupa por su significado.

Sociedad Cabilia:
 Sociedad tradicional en la que el habitus funciona.

Trivial: Que no tiene importancia, que no es trascendente, que no se le debe dar interés
Urdimbre: Acción de urdir o maquinar algo.


Biografías parte 3


Biografías parte 2



Biografias Parte 1