jueves, 15 de octubre de 2015

GLOSARIO






Acezante: Anhelante, ansioso.

Ágora: Espacio de reunión para la discusión de algún tema, plazas públicas.

Alquimista: Creencia exotérica vinculada a la transformación de la materia.
Boceto: Esbozo con los rasgos principales de una cosa.
CándidoSe aplica a la persona inocente, ingenua, que esta falta de malicia, astucia o hipocresía al actuar.

Congénitos: Que se engendra junto a otra cosa.
DeidadSer sobrenatural al que se rinde culto, considerando que tiene poder sobre un ámbito concreto de la realidad y sobre el destino de los humanos; principalmente en las religiones politeísta.

Diacrónica: Perteneciente a la evolución de un hecho o de cualquier fenómeno en el a través del tiempo, es totalmente opuesto al concepto de sincronía. En la lingüística hace relación al estudio de la lengua en su determinada evolución en el tiempo.
Dicotomía: Es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico, en uno de sus conceptos específicos. Es dividir separar.
Emular: Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.
Enclasable: Se refiere a lo que está establecido y es común a todos, se encarga de posicionar a los consumidores en un lugar del espacio social.  El habitus genera prácticas objetivas enclasables y la manera de enclasamiento de ellas es el conjunto de prácticas producidas por las mismas condiciones de vida de los grupos sociales al igual que la manera como estas adoptan una relación sólida con la estructura social.
Eruditos: El erudito es alguien o algo que tiene y demuestra una gran erudición, es decir, una vasta cultura sobre un tema en particular y unos sólidos, amplios y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas, materias o áreas, ciencias o artes.
Estructuralismo: Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
Galardonado: Persona que ha recibido un premio honorífico
Genealogía: Ciencia que se dedica al estudio del conjunto de ascendientes o progenitores de una persona o animal.
Genuino: La Real Academia Española da como definición “auténtico, legítimo” y “propio o característico”. También se lo puede definir como “que no tiene rasgos ajenos a su naturaleza.

Henchidos: Hacer que un espacio vacío quede lleno.
Ínfimo: Que es lo más bajo o lo último en cantidad, calidad o importancia.

Paideia: Es una palabra griega que significa educación, designando con ello la plena y rigurosa formación intelectual, espiritual y atlética del hombre. 
Paradoja: Hecho o dicho que es contrario a la opinión general.
Peripecia: La peripecia es un hecho o circunstancia que está presente en diversas obras narrativas, dramáticas o en cualquier otra obra que cite los hechos de algún personaje o historia en concreto.
Pleyade: Grupo de personas que se destacan en una actividad, generalmente relacionada con la literatura, y que viven en un periodo determinado.

Polisémico: Que tiene varios significados.

Sartreano: Algo que se encuentre en su estado natural.

Segregación: Apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra.


Semiótica: Disciplina que estudia los signos y aborda su interpretación y su   sentido, pero no se preocupa por su significado.

Sociedad Cabilia:
 Sociedad tradicional en la que el habitus funciona.

Trivial: Que no tiene importancia, que no es trascendente, que no se le debe dar interés
Urdimbre: Acción de urdir o maquinar algo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario